FRANCISCO CRUZ QUINTANA / MANUEL FERNÁNDEZ ALCÁNTARA / MARÍA NIEVES PÉREZ MARFIL
- Francisco Cruz Quintana
Francisco Cruz-Quintana es catedrático del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada. Pertencece al Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento de la Universidad de Granada, al Grupo de Investigación CTS-436 y a la Red de Investigación sobre el Final de la Vida (RedEOL).
- Manuel Fernández Alcántara
Manuel Fernández Alcántara es profesor titular del Departamento de Psicología de la Salud de la Universidad de Alicante. Pertencece al Instituto de Investigación Sanitaria y Biomédica de Alicante (ISABIAL), al Grupo de Investigación CTS-436 y a la Red de Investigación sobre el Final de la Vida (RedEOL).
- María Nieves Pérez Marfil
María Nieves Pérez Marfil es catedrática del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada. Pertenece al Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento de la Universidad de Granada, al Grupo de Investigación CTS-436 y a la Red de Investigación sobre el Final de la Vida (RedEOL).
A lo largo de nuestra vida, todos vamos a experimentar un duelo asociado a una pérdida significativa. El fallecimiento de un ser querido, el diagnóstico de una enfermedad, la desaparición de un vínculo con alguien importante, son ejemplos de ello. Estos acontecimientos, que no deseamos, que nos generan malestar, dolor y sufrimiento, son difíciles de abordar en el día a día y ponen de relieve lo vulnerables que somos. Lo que hagamos con lo que nos pasa y con los sentimientos que nos produce, determinará, en gran medida, que podamos elaborarlos o bien que nos quedemos atrapados en el dolor que ocasiona. Este libro pretende acercar al lector a una comprensión actual de esta experiencia humana desde una mirada amplia e integradora. Aunque es un proceso común, existen un gran número de matices y trayectorias en función no solo de la propia historia biográfica, que hace singular el proceso, sino del cómo y del momento en que se produzca (infancia, adolescencia o adultez), y también de su mayor o menor reconocimiento por parte de la sociedad y cultura donde vivimos. A lo largo de los capítulos, elaborados por prestigiosos profesionales nacionales e internacionales en este campo, se presentan los diferentes modelos y aproximaciones actuales, poniendo énfasis en aquellos procesos a los que no se les ha prestado tanta atención en la literatura científica. También se desarrollan algunas aproximaciones novedosas (como el cine y la simulación) para acompañar estos procesos cuando sea necesario. Los profesionales que lean este manual podrán obtener una visión integrada y actualizada no solo de cómo situar diferentes procesos de pérdida y duelo, sino también de cómo evaluar e intervenir en los mismos. El lector no profesional encontrará valiosas orientaciones para elaborar y resignificar el dolor, a partir de la construcción de un sentido de continuidad y un modo diferente de integrar y relacionarnos con aquello que hemos perdido, que permita seguir viviendo.